PROCESADORES
Procesador, es un semiconductor que agiliza los procesos matemáticos de un computador.
En un procesador ocurren algoritmos o procedimientos que son capaces de predecir si dos o más instrucciones son dependientes,
pero en un procesador se tarda más en realizar los cálculos para averiguar si las instrucciones son ejecutables a la vez que
ejecutándolas secuencialmente una detrás de otra. Por esta razón este cálculo se ha traspasado a otro lugar. Este lugar es
el compilador. ¿Qué es un
compilador? En los programas existen dos momentos, en tiempo de ejecución, que es cuando el programa esta funcionando normalmente
y en tiempo de compilación, que es cuando el programador esta trabajando sobre el programa. Un compilador es la herramienta
informática que se utiliza para crear programas, sirve para traducir un lenguaje de programación como C/C++, VisualBasic,
... a las instrucciones que usa un procesador. Visto que en tiempo de ejecución decidir si se pueden ejecutar instrucciones
de forma paralela (a la vez) es imposible, se ha traspasado esta labor al compilador.
Cada semiconductor
tiene diferentes arquitecturas de acuerdo a niveles de almacenamiento temporal llamados caché. Hay dos niveles de caché:
L1 (LEVEL 1) de
rastreo de ejecución
L2 (LEVEL 2) de transferencia Avanzada
Cada semiconductor opera de acuerdo a velocidades
de reloj que marcan las frecuencias o ciclos por segundos con que se realizan las operaciones entre dígitos binarios (bits).
En el, se realizan instrucciones lógicas y aritméticas.
EL CICLO DE RELOJ es la velocidad a la que el procesador puede ejecutar instrucciones (se expresa en Ghz siendo 1 Ghz
el equivalente a 1000 millones de ciclos por segundo. Mientras más rápido sea el reloj, mas instrucciones podrá ejecutar la
CPU por segundo).
UN POCO DE HISTORIA:
FAMILIAS DE MICROPROCESADORES
8088 Primer microprocesador
incorporado en la serie de computadores PC y PC XT (Extended) que ejercieron un patrón de compatibilidad en la informática.
80286 segundo en el genero
incorporado en los modelos de tecnología de avanzada (Advanced Technology). Alcanzaron velocidades hasta de 16 Mhz.
80386 tercero en la gama de
microprocesadores en los modelos AT 386 de mayor potencia y velocidad que el 80286, tuvo algunas variantes como el 80386 SX
y el 80386 SL.
80486 con modelos estándares
de 80486 SX y SL.

El K5 de AMD fué la primera competencia de Intel en el terreno del Pentium.
Aunque hoy en día está ya descatalogado, no podemos dejar de mencionarlo, en cuanto que su importancia, no a nivel de ventas,
pero si en cuanto a rendimientos fué destacada.
Como la comparación es obligatoria, diremos que maneja peor los datos en coma flotante, debido
a una MFU más deficiente que la del Pentium (es decir el famoso coprocesador matemático).
Su gama va desde los PR75 hasta los PR166, que identifican a que tipo de Pentium Classic hacen
la competencia, no su velocidad real.
Resumiendo podemos decir que ofrece unas prestaciones algo mejores que las del Pentium Classic
en manejo de enteros y una mejor relación calidad/precio, lo que lo convirtieron en la mejor opción para tareas de oficina. Lástima
que saliera al mercado algo tarde.
Optimizado
para ejecutar instrucciones de 16 y 32 bits.
Utiliza el socket 7.
Dispone de una caché
de instrucciones de 16Kb, y 8Kb. para los datos.
Trabaja a 3,52 voltios y algunos a doble voltaje.
Están fabricados con tecnología de 0,35 micras.
Incorpora 4,3 millones de transistores.
Especificaciones de la gama K5 |
Procesador |
Frecuencia |
Tecnología |
Voltaje |
Bus |
Multiplicador |
Core |
I/O |
PR75 |
75Mhz. |
0,35 µ |
3,52v |
50Mhz |
1,5 |
PR90 |
90Mhz |
0,35 µ |
3,52v |
60Mhz |
1,5 |
PR100 |
100Mhz |
0,35 µ |
3,52v |
66Mhz |
1,5 |
PR120ABQ |
90Mhz |
0,35 µ |
3,52v |
60Mhz |
1,5 |
PR120AHQ |
2,93 |
3,3 |
PR133ABQ |
100Mhz |
0,35 µ |
3,52v |
66Mhz |
1,5 |
PR133AHQ |
2,93 |
3,3 |
PR166ABQ |
116,66Mhz |
0,35 µ |
3,52v |
66Mhz |
1,75* |
PR166AHQ |
2,93 |
3,3 |
* La posición en la placa base debe coincidir con la de x2,5.

K6:
Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle la competencia a Intel en el
terreno de los MMX, sino además amargarle la vida, ofreciendo un procesador que casi se pone a la altura del mismísimo Pentium
II.
En cuanto a potencia bruta, si comparamos sus prestaciones en la ejecución de software de 16 bits, vemos
que la diferencia es escasa entre todos los procesadores, quedando como único descolgado el Pentium Pro.
Si pasamos a los programas de 32 bits, aquí es al revés, y el que se lleva la palma es el Pentium
Pro (El Pentium II puede vencerle sólo si lo comparamos con versiones a mayor velocidad), quedando el K6 algo por debajo del
Pentium II, pero muy por encima del MMX e incluso del Cyrix 6x86MX.
Y ya para terminar en cálculos en coma flotante, el K6 también queda por debajo del Pentium II,
pero por encima del MMX y del Pro, y aquí el que se queda más descolgado como siempre es el Cyrix.
Cuenta con una gama que va desde los 166 hasta los 300 Mhz y con el juego de instrucciones MMX,
que ya se han convertido en estandar.

Optimizado para ejecutar instrucciones tanto de 16 como 32 bits.
Utiliza socket 7.
Funciona a 66
Mhz, aunque suele tolerar frecuencias de bus de 100 Mhz. sin demasiados problemas en los modelos superiores (sobretodo el
300).
La memoria caché esta compuesta por
32 Kb para instrucciones y 32 para datos.
Posee 8,8 millones de transistores.
Especificaciones de la gama K6 |
Procesador |
Frecuencia |
Tecnología |
Voltaje Core |
Voltaje I/O |
Multiplicador |
K6-166 |
166Mhz |
0,35 µ |
2,9 |
3,3 |
2,5 |
K6-200 |
200Mhz |
0,35 µ |
2,9/2,2 |
3,3 |
3 |
K6-233 |
233Mhz |
0,35 µ |
3,2 / 3,3/2,2 |
3,3 |
3,5 |
K6-266 |
266Mhz |
0,25 µ |
2,2 |
3,3 |
4 |
K6-300 |
300Mhz |
0,25 µ |
2,2 |
3,45 |
4,5 |
K6-2:
Este procesador es una mejora del K6, al que se le ha añadido un
nuevo juego de instrucciones llamado 3D-Now, que acelera las operaciones en 3D, es decir, las operaciones realizadas con grandes
cantidades de datos en coma flotante. Una de las ventajas de ésta tecnología es que tiene mecanismos para que la CPU no se
quede inactiva mientras se ejecutan los cálculos, como ocurre con el coprocesador.
Al igual que ocurre con las extensiones MMX, para poder aprovecharse de ellas hace falta que
el software lo contemple. Una buena noticia para AMD es que Microsoft dará soporte a esta tecnología en sus DirectX 6, aunque
su total aprovechamiento sólo es posible con programas que hagan uso directamente del nuevo juego de instrucciones.
NOTA: Ya puedes descargar las DirectX
6 directamente desde nuestra sección de Software
Da soporte al bus de 100 Mhz.
Soporta
zócalos tipo 7 a 66 Mhz y tipo Super 7 a 100 Mhz.
Dispone de 64 Kb. de caché L1.
Fabricado con
8,8 millones de transistores.
Especificaciones de la gama K6-2 |
Procesador |
Frecuencia |
Voltaje Core |
Voltaje I/O |
Bus |
Multiplicador |
K6-2/266 |
266Mhz |
2,2 |
3,3 |
100Mhz |
2,5 |
66Mhz |
4 |
K6-2/300 |
300Mhz |
2,2 |
3,3 |
100Mhz |
3 |
66Mhz |
4,5 |
K6-2/333 |
333Mhz |
2,2 |
3,3 |
95Mhz |
3,5 |
K6-III:
Una de las principales características de este procesador y la mayor
diferencia respecto del K6-2 se debe a su nuevo diseño de caché de 3 niveles. Esto se ha conseguido incorporando una cache
de segundo nivel de 256 Kb en el núcleo de la CPU que se suma a los 64 Kb de la L1. De esta forma, la cache de la placa base
pasa a trabajar como memoria de tercer nivel.
Esto permite que nuestra máquina pueda trabajar con una cache de hasta 2.368 Kb, de
los cuales 320 están dentro de la CPU y por tanto se comunican con ella a su misma velocidad.
El resto de características son comunes con el K6-2.
Instrucciones MMX.
Instrucciones
3DNow.
La memoria de segundo nivel trabaja
a la misma velocidad que la CPU.
Utilizan
el zócalo super7 a 100 Mhz.
64 Kb. de caché
L1 (32 para datos y 32 para instrucciones)
256 Kb. de caché L2.
Fabricados con 21,3 millones
de transistores y tecnología de 0,25 micras.
Soporte para AGP.
Especificaciones de la gama K6-III |
Procesador |
Freq. |
Voltaje Core |
Voltaje I/O |
Bus |
Multip. |
Temp. Máxima |
Potencia Máxima |
K6-III/400 |
400Mhz |
2,4 |
3,3 |
100Mhz |
2,5 |
65º |
26,8
W |
K6-III/450 |
450Mhz |
2,4 |
3,3 |
100Mhz |
3 |
65º |
29,50 W |
Los voltajes mínimo y máximo son 2,3 y 2,5 v.
¿Qué significa XP en el nombre del procesador AMD Athlon XP?
|
A: |
AMD Athlon XP es el nombre del procesador para
equipos de sobremesa más reciente de AMD. La partícula XP hace referencia al alto rendimiento que ofrecen los procesadores
AMD Athlon XP con el sistema operativo Microsoft® Windows® XP. |
|
|
Q: |
¿Qué significan las cifras 1900+, 1800+, 1700+, 1600+ y 1500+?
|
A: |
Son los números de los modelos. En lugar de
utilizar megahertz, AMD identifica el procesador AMD Athlon XP mediante los números de los modelos, tales como las versiones
1900+, 1800+, 1700+, 1600+ y 1500+. Los números de los modelos están concebidos para reflejar el rendimiento relativo de la
aplicación entre los distintos procesadores AMD Athlon XP, así como para transmitir la superioridad de la arquitectura sobre
los procesadores AMD Athlon existentes. El procesador AMD Athlon XP 1900+ supera a un Intel Pentium® 4 que funcione a 1,9
GHz en un gran número de aplicaciones. El procesador AMD Athlon XP 1900+ funciona a una frecuencia de 1,60 GHz. El procesador
AMD Athlon XP 1800+ funciona a una frecuencia de 1,533 GHz. El procesador AMD Athlon XP 1700+ funciona a una frecuencia de
1,47 GHz. El procesador AMD Athlon XP 1600+ funciona a una frecuencia de 1,40 GHz. El procesador AMD Athlon XP 1500+ funciona
a una frecuencia de 1,33 GHz. |
|
|
Q: |
¿Cuál es la diferencia entre megahertz y rendimiento?
|
A: |
Los megahertz son sólo uno de los factores
que contribuyen al rendimiento general. El otro factor principal es la cantidad de trabajo que el procesador puede realizar
en un ciclo de reloj determinado. Rendimiento real = MHz x trabajo por ciclo de reloj. El procesador AMD Athlon XP incorpora
la arquitectura QuantiSpeed, diseñada para ofrecer el equilibrio óptimo de trabajo por ciclo de reloj y escalabilidad de frecuencia,
proporcionando al usuario final el mejor rendimiento en un gran número de pruebas con aplicaciones. |
|
|
Q: |
¿Qué nivel de rendimiento proporcionarán los procesadores AMD Athlon
XP?
|
A: |
Los procesadores AMD Athlon XP ofrecen el mejor
rendimiento en su categoría con un gran número de aplicaciones, incluidos los programas para soportes digitales, de productividad
empresarial y de juegos 3D. Si desea información específica, consulte las pruebas estándar de velocidad. |
|
|
Q: |
¿Cuánto más rápido que un Pentium 4 a 1,9 GHz es el procesador AMD
Athlon XP 1900+?
|
A: |
En función de la serie de pruebas estándar
que utiliza AMD para determinar el rendimiento relativo, el procesador AMD Athlon XP 1900+ ofrece un rendimiento hasta un
25 por ciento más alto que el procesador Intel Pentium 4 a 1,9 GHz en un gran número de aplicaciones del mercado. |
|
|
Q: |
¿Qué rendimiento ofrece el procesador AMD Athlon XP 1900+ en comparación
con el procesador Intel Pentium® 4 a 2,0 GHz?
|
A: |
El AMD Athlon XP 1900+ es el procesador de
más alto rendimiento del mundo, por lo que ofrece una experiencia informática extraordinaria al usuario final. Nuestros procesadores
de gama alta ofrecen el mejor rendimiento del mercado para un gran número de aplicaciones. |
|
|
Q: |
¿Tiene el procesador AMD Athlon XP un nuevo empaquetamiento?
|
A: |
Sí, el procesador AMD Athlon XP utiliza una
nueva tecnología de empaquetamiento: organic pin grid array u OPGA. El sustrato utilizado para fabricar este empaquetamiento
es de fibra de vidrio, similar al material que se encuentra en las placas de circuitos impresos. Este empaquetamiento ofrece
una mejor solución para los procesadores de rendimiento al reducir la impedancia y el costo del paquete. |
|
|
Q: |
¿A qué velocidades estarán disponibles los procesadores en el momento
de su lanzamiento? ¿Cuándo saldrán los procesadores a mayor velocidad?
|
A: |
The AMD Athlon XP processor is sold by model
numbers. Processor models available at launch are 1900+, 1800+, 1700+, 1600+, and 1500+. |
|
|
Q: |
¿Cuál es la política de precios para el procesador AMD Athlon XP?
|
A: |
AMD seguirá valorando sus procesadores a fin
de ofrecer soluciones competitivas a los fabricantes y al usuario final. Los procesadores AMD Athlon XP se valorarán en función
de su rendimiento competitivo. Para obtener información adicional sobre precios, por favor consulte:
|
|
|
Q: |
¿Utiliza el procesador AMD Athlon XP la infraestructura Zócalo A?
|
A: |
Sí. |
|
|
Q: |
¿Es compatible el procesador AMD Athlon XP con las placas base de
Zócalo A existentes? En otras palabras, ¿se puede instalar un procesador AMD Athlon XP en una placa base de Zócalo A existente?
|
A: |
Las placas base tendrán que actualizar sus
BIOS para identificar adecuadamente al procesador AMD Athlon XP y sacar provecho de sus funciones de mejora de rendimiento.
Además, como parte de nuestro riguroso proceso evaluación de placas base con el procesador AMD Athlon XP, AMD identificó la
necesidad de cambiar un componente en ciertas placas base existentes. A medida que las placas base superan nuestro proceso
de evaluación, se añaden a nuestra lista de placas base autorizadas. |
|
|
Q: |
¿Cuáles son las principales características del procesador AMD Athlon
XP
|
A: |
Las principales características del procesador
AMD Athlon XP son:
- Arquitectura QuantiSpeed
- Memoria caché de alto rendimiento y máxima velocidad incorporada
en el chip (384 K en total)
- Bus frontal avanzado de 266 MHz
- Tecnología 3DNow! Professional (con 52 instrucciones nuevas)
|
|
|
Q: |
¿Qué es la arquitectura QuantiSpeed?
|
A: |
QuantiSpeed es un nombre fácil de recordar
que remite a las funciones de la arquitectura del núcleo del procesador AMD Athlon XP y al extraordinario rendimiento que
éste ofrece. Específicamente, la arquitectura QuantiSpeed incorpora:
- · Microarquitectura superconductora y superescalar de nueve capas
- · Unidad de coma flotante (FPU) superescalar y superconductora
- Pre-recuperación de datos
- · Búfers de traducción lateral exclusivos y especulativos (TLB)
Para obtener más información, consulte el documento Arquitectura QuantiSpeed. |
|
|
Q: |
¿Qué es la pre-recuperación de datos?
|
A: |
La pre-recuperación de datos se anticipa a
los datos que necesitará el procesador en función del flujo de instrucciones ejecutado y los carga en la memoria de alta velocidad
incorporada en el chip, donde se pueden acceder de forma más rápida para potenciar el rendimiento de la aplicación. (Obtiene
los datos antes de que los solicite el procesador.) |
|
|
Q: |
¿Hace falta tener memoria DDR para sacar provecho del alto rendimiento
del procesador AMD Athlon XP?
|
A: |
La memoria DDR es la base del mejor rendimiento
posible con los procesadores AMD. Estamos convencidos de que el procesador AMD Athlon XP también proporcionará un mejor rendimiento
que los procesadores Pentium 4 en sistemas que empleen SDRAM cuando estén disponibles los sistemas SDRAM con Pentium 4.
|
|
|
Q: |
¿Este nuevo procesador es compatible con Microsoft® Windows® XP? ¿Es
compatible con otros sistemas operativos?
|
A: |
Sí. El procesador AMD Athlon XP es compatible
con todos los sistemas operativos Windows, todas las aplicaciones compatibles con Windows, el sistema operativo Linux y las
aplicaciones Linux. |


|